| 
   
Modelo 
 | 
  
   
Características 
Principales 
 | 
  
   
Ventajas 
 | 
  
   
Desventajas 
 | 
  
   
Niveles con los que cuenta 
 | 
 
| 
   
ISO 
 | 
  
   
Es la
  denominación con que se conoce a la Internacional Organización for
  Srandarization (IOS); sin embargo, considerando la tendencia a la
  estandarización global - homogeneización - que propone dicha organización, es
  que se le asigna la sigla ISO, vocablo que proviene del griego
  "iso" que en castellano significa "igual". 
 | 
  
   
VENTAJAS 
-La
  probable demanda de los futuros clientes de una acreditación ISO 
- Aumentar
  coherencia en operaciones de la empresa 
-Mantener o
  mejorar la proporción de mercado. 
-Mejorar la
  calidad de servicios. 
-Es un buen
  elemento de promoción. 
-Mejorar la
  calidad de los productos. 
 | 
  
   
DESVENTAJAS 
- el tiempo
  requerido para escribir el manual 
- el
  intenso papeleo necesario 
- los altos
  costes de implantación de las normas 
- el tiempo
  requerido para llevar a término la implantación 
- los altos
  costes de mantenimiento de la norma 
- la falta
  de asesoramiento gratuito 
- la falta
  de coherencia entre los diversos auditores 
- el tiempo
  empleado en controlar la documentación antes de las auditorías. 
 | 
  
   | 
 
| 
   
ITIL 
 | 
  
   
ITIL fue
  desarrollada al reconocer que las organizaciones dependen cada vez más de la
  Informática para alcanzar sus objetivos corporativos. Esta dependencia en
  aumento ha dado como resultado una necesidad creciente de servicios
  informáticos de calidad que se correspondan con los objetivos del negocio, y
  que satisfagan los requisitos y las expectativas del cliente. A través de los
  años, el énfasis pasó de estar sobre el desarrollo de las aplicaciones TI a
  la gestión de servicios TI. 
 | 
  
   
-La
  provisión de Servicios IT se convierte en más “customer-oriented” y los SLAs
  de Calidad de Servicio mejoran la relación. 
-Los
  Servicios son descriptos más detalladamente, en idioma del usuario. 
-La Calidad
  y el Costo de los Servicios son monitoreados, ganándose control. 
-La
  Comunicación entre los usuarios y el Departamento de Sistemas se simplifica,
  y se hace más clara, consiguiendo una rápida mejora percibida. 
 | 
  
   
Tiempo y
  esfuerzo necesario para su implementación. 
Podría
  no verse reflejada una mejora, por falta de entendimiento sobre procesos,
  indicadores y como pueden ser controlados. 
La
  mejora del servicio y la reducción de costos podría no ser visible. 
Su
  lenguaje y terminología aún esta muy limitada a un área muy pequeña de TI 
Llevar
  ITIL al pie de la letra podría resultar contradictorio 
La
  mayoría de la gente y organizaciones complican demasiado la implementación de
  ITIL y esto lleva en muchos casos al fracaso. 
 | 
  
   
Certificaciones
  en ITIL® v2 o ITIL® v3. 
El Experto
  ITIL 
Consultor
  en ITIL® 
El Nivel
  Avanzado 
 | 
 
| 
   
CoBIT 
 | 
  
   
Ha sido
  diseñado como un estándar habitualmente aceptado y ajustable a las buenas
  prácticas de seguridad y control en TIC. 
Suministra
  herramientas al responsable de los procesos que facilitan el cumplimiento de
  esta tarea. 
Tiene una
  premisa práctica y simple: con el fin de facilitar la información que la
  organización requiere para alcanzar sus objetivos, señala que los recursos de
  TIC deben ser administrados por un conjunto de procesos de TIC agrupados en
  forma natural. 
Es la
  herramienta innovadora para el manejo de TIC que ayuda a la gerencia a
  comprender y administrar los riesgos asociados con TIC 
 | 
  
   
Se aprecian
  resultados en indicadores de la eficiencia y efectividad 
 | 
  
   
Resulta un
  modelo ambicioso que requiere de profundidad en el estudio 
 | 
  
   
Nivel 0 – Proceso
  incompleto: El proceso no existe o no cumple con los objetivos 
Nivel 1 –
  Proceso ejecutado 
Nivel 2 –
  Proceso gestionado: el proceso no solo se encuentra en funcionamiento, sino
  que es planificado, monitorizado y ajustado. 
Nivel 3 –
  Proceso definido: el proceso, los recursos, los roles y responsabilidades se
  encuentran documentados y formalizado. 
Nivel 4 –
  Proceso predecible: se han definido técnicas de medición de resultados y
  controles. 
Nivel 5 –
  Proceso optimizado: todos los cambios son verificados para determinar el
  impacto, se han definido mecanismos para la mejora continua, etc. 
 | 
 
| 
   
CMMI 
 | 
  
   
Modelo de
  Capacidad y Madurez o CMM (Capability Maturity Model), es un modelo de
  evaluación de los procesos de una organización. 
Fue
  desarrollado inicialmente para los procesos relativos al software por la
  Universidad Carnegie-Mellon para el SEI (Software Engineering Institute). 
Este modelo
  establece un conjunto de prácticas o procesos clave agrupados en Áreas Clave
  de Proceso (KPA – Key Process Area). 
 | 
  
   
Reducción
  del coste de desarrollo. 
Localización
  y resolución de defectos. 
Mejora en
  la fiabilidad de la planificación, en términos de dedicación y de calendario. 
Aumento de
  la productividad. 
Reducción
  de los trabajos derivados de correcciones tras las fases de pruebas. 
Aumento de
  la efectividad sobre la planificación realizada 
Mejora en
  la calidad de producto. 
Reducción
  del número de defectos y detección en las fases tempranas de su ciclo de
  vida. 
Mejora de
  la Imagen de Marca. 
 | 
  
   
El problema
  de CMMI es su falta de adecuación al enfoque a servicio que está
  experimentando el sector de las TI (procesos de desarrollo de productos de
  software) en todas sus líneas de actividad, así como el alto esfuerzo de
  implantación que exige. 
 | 
  
   
1 – Inicial. 
2 – Repetible. 
3 – Definido. 
4 – Gestionado 
5 – Optimizado. 
 | 
 
| 
   
IEEE 
 | 
  
   
Corresponde
  a las siglas de (Institute of Electrical and Electronics Engineers) en
  español Instituto de Ingenieros Electricistas y Electrónicos, una asociación
  técnico-profesional mundial dedicada a la estandarización, entre otras cosas.
  Es la mayor asociación internacional sin ánimo de lucro formada por
  profesionales de las nuevas tecnologías, como ingenieros electricistas,
  ingenieros en electrónica, científicos de la computación, ingenieros en
  informática, ingenieros en biomédica, ingenieros en telecomunicación e
  ingenieros en mecatrónica 
 | 
  
   
Absorción. 
El estándar
  802.16e trabaja a frecuencias superiores, que las 
utilizadas
  por la tecnología 3G, por lo cual tiene una mayor . 
 Interferencia por m múltiples caminos. 
Las
  tecnologías que utilizan DSSS 
as
  susceptibles a este tipo de interferencia. OFDMA inmune debido 
al u uso de
  so múltiples sub sub-portadoras 
en paralelo. 
 | 
  
   
INR. INR.(Impulse Noise Rejection Rejection). 
En CDMA se
  pierden símbolos. En n 
OFDMA el
  INR s sólo provoca que lo aumente el nivel de ruido. 
 Modos de Duplexación. 
La tecnologìa
  actual utiliza FDD o TDD. P Por  otro
  lado OFDMA soporta 
TDD y FDD
  DD FDD.  Lo cual o permite tener una
  alta tasa de transmisión en el uplink. 
 | 
  
   
Los
  estándares de redes de área local definidos por los comités 802 se clasifican
  en 16 categorías que se pueden identificar por su número acompañado del 802 
 | 
 
| 
   
Moprosoft 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
TSP 
 | 
  
   
Team
  Software Process (TSP) es un método de establecimiento y mejora del trabajo
  en equipo para procesos software. 
TSP
  proporciona directrices para ayudar a un equipo a establecer sus objetivos, a
  planificar sus procesos y a revisar su trabajo con el fin de que la organización
  pueda establecer prácticas de ingeniería avanzadas y así obtener productos
  eficientes, fiables y de calidad. 
 | 
  
   
Entre las
  ventajas a destacar de este modelo podemos mencionar la mejora la
  productividad de las personas, mejora en los hábitos de programación, se
  puede lograr una detección temprana de defectos y riesgos lo que deriva en
  una disminución de los defectos, una mejora en la calidad, y por lo tanto,
  una reducción en el ciclo de vida. Se trabaja con un plan con una base de
  estimación mas certera al ser realizada por el equipo; se logra una buena
  comunicación entre los integrantes. 
 | 
  
   
Las
  desventajas de este modelo es que es necesario que cada uno de los miembros
  tiene que tener el compromiso y la disciplina de seguir el plan. Debe de
  llenar toda la documentación requerida que incluye sus registros,
  planificación, las plantillas o formularios. Se debe de contar con un buen
  conjunto de métricas y parámetros de calidad, lo cual, para algunas
  organizaciones, puede ser difícil de definir. Cada miembro debe de estar
  entrenado en el PSP, si algún miembro se va, es necesario entrenar a los
  nuevos miembros. Algo que puede resultar una desventaja importante es que la
  Gerencia debe de dejar trabajar a los equipos de trabajo autodirigidos de
  acuerdo a sus planes, algo que no muchos resisten. 
 | 
  
   | 
 
| 
   
PSP 
 | 
  
   
El Personal
  Software Process, conocido por sus siglas como PSP, es una metodología de
  reciente creación, proveniente del Instituto de Ingeniería del Software
  (SEI). PSP es una alternativa dirigida a los ingenieros de sistemas, que les
  permite mejorar la forma en la que construyen software. Considerando aspectos
  como la planeación, calidad, estimación de costos y productividad 
 | 
  
   
PSP es una
  metodología basada en estimación. La estimación permite saber cuándo y cómo
  se desarrollan las tareas de un proceso, por lo que podría citarse como un
  aspecto importante de esta metodología el estar basada en métricas y
  estimaciones. 
La información
  de las métricas y estimaciones se utiliza para evaluar y mejorar procesos
  futuros. PSP parte de la premisa que, si el ingeniero de software conoce sus
  fortalezas y debilidades, puede establecer las acciones necesarias para
  erradicar o explotar los aspectos identificados en la forma en que desarrolla
  software. 
 | 
  
   
Los pasos
  de registro de información a detalle en el nivel de medición pueden resultar
  frustrantes cuando se tiene presión de tiempo. 
En los
  scripts de PSP no se incluyen tareas y actividades para la etapa de análisis
  de requerimientos. Siempre se parte de una definición de requerimientos que
  no va a cambiar. 
Aún no
  existe una herramienta automatizada que facilite el registro y análisis de
  datos generados por la aplicación de PSP. 
 | 
  
   
  Individual 
  Equipo 
  Organización 
 | 
 
domingo, 17 de febrero de 2013
Cuadro Comparativo
MOPROSOFT
MOPROSOFT 
Modelo de Procesos para la Industria del Software. Modelo para la mejora y evaluación de los
procesos de desarrollo y mantenimiento de sistemas y productos de software. Desarrollado por
la Asociación Mexicana para la Calidad en Ingeniería de Software a través de la
Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y a
solicitud de la Secretaría de Economía para obtener una norma mexicana que
resulte apropiada a las características de tamaño de la gran mayoría de
empresas mexicanas de desarrollo y mantenimiento de software. Moprosoft es el
nombre del modelo en la comunidad universitaria y profesional, y la norma
técnica a la que da contenido es la NMX-059/01-NYCE-2005 que fue declarada
Norma Mexicana el 15 de agosto de 2005 con la publicación de su declaratoria en
el Diario oficial de la Federación.
Moprosoft considera que los modelos de evaluación y mejora CMMI e ISO/IEC 15504 no
resultan apropiados para empresas pequeñas y medianas de desarrollo y mantenimiento de software. Sobre las áreas de procesos de los
niveles 2 y 3 del modelo SW-CMM e inspirándose en el marco de ISO/IEC 15504 se
ha desarrollado este modelo.
Le ha dado origen el Programa para el Desarrollo de la Industria del
Software (PROSOFT). Plan de la Secretaría de Economía de México que forma parte
del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. PROSOFT tiene siete líneas
estratégicas, siendo la sexta la que ha dado origen a MoProSoft: "Alcanzar
niveles internacionales en capacidad de procesos". Al comenzar el
desarrollo de esta línea estratégica se evaluó la adopción de los modelos: ISO
9000, ISO 15504, SW-CMM. El resultado de la evaluación fue: "Ninguno de
los estándares o modelos cumple con los requisitos expresados por la industria
nacional", y se decidió la elaboración de un modelo adecuado para las características
de las empresas mexicanas, que se basaría en los modelos evaluados. Con base en
esta decisión la Secretaría de Economía encargó la elaboración de dicho modelo
a la Asociación Mexicana para la Calidad en Ingeniería del Software (AMCIS) en
colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La primera
versión de MoProSoft se publicó en diciembre de 2002. Actualmente es ya una
norma de tipo voluntario y tiene la nomenclatura NMX-I-059-NYCE conformandose
por 4 partes o fasciculos que nace en el seno de un organismo nacional de
normalizacion denominado NYCE A.C. y es evaluada bajo el marco legal de la Ley
Federal de Metrologia y Normalización por una unidad acreditada del mismo
organismo dado certeza juridica a las empresas implantadas.
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2001-2006 de México plantea el
objetivo de mejorar la competitividad del país mediante la promoción, uso y
aprovechamiento de la tecnología e información. En dicho plan la Secretaría de
Economía definió el Programa para el Desarrollo de la Industria del Software.
Categoría
alta dirección (DIR)
·        
Gestión
de Negocio
Categoría
Gerencia (GER)
·        
Gestión
de Procesos
·        
Gestión
de Proyectos
·        
Gestión
de Recursos
·        
Recursos
Humanos y Ambiente de Trabajo
·        
Bienes
Servicios e Infraestructura
·        
Conocimiento
de la Organización.
Categoría
Operación (OPE)
·        
Administración
de Proyectos Específicos
·        
Desarrollo
y Mantenimiento de Software
ISO 12207
ISO 12207
Esta norma esta orientada a los procesos
de ciclo de vida del software de la organización ISO.
Establece un proceso de ciclo de vida para el software que incluye procesos y
actividades que se aplican desde la definición de requisitos, pasando por la
adquisición y configuración de los servicios del sistema,
hasta la finalización de su uso. 
Este estándar tiene como objetivo principal
proporcionar una estructura común para que compradores, proveedores,
desarrolladores, personal de mantenimiento, operadores, gestores y técnicos
involucrados en el desarrollo de software
usen un lenguaje común.
Los procesos principales de la norma ISO 12207 son los
siguientes:
Adquisición.
Adquisición.
•      
Suministro.
•      
Desarrollo.
•      
Explotación.
•      
Mantenimiento.
ISO 10006
ISO 10006
Es una norma de calidad que lleva como titulo: “Gestión de la Calidad – Directrices
para la calidad en la gestión de proyectos”, y tiene como objetivo servir de guía en aspectos
relativos a elementos,
conceptos y prácticas de sistemas de calidad que pueden implementarse en la
gestión de proyectos o que pueden mejorar la calidad de la gestión de
proyectos. La norma ISO 10006, actúa o funciona de una manera muy
estrecha con las normas ISO 90001:2000 como se puede apreciar en el diagrama
anterior.
La calidad es un concepto que admite múltiples interpretaciones. Se
asocia con aquellas características que otorgan cierto grado de excelencia a un
producto o a un servicio. Hoy se interpreta la calidad como el conjunto de
características de un producto o de un servicio capaz de satisfacer las
necesidades y expectativas presentes y futuras del cliente, siempre que se
garantice la rentabilidad a largo plazo del proveedor de dichos productos o
servicios. 
La ISO 10006:2003 da la dirección en el uso de la gerencia de la calidad
en proyectos.
Es aplicable a los proyectos de la complejidad que varía, pequeño o
grande, de la duración corta o larga, en diversos ambientes, y con
independencia de la clase de producto o de proceso implicado. Esto puede hacer
necesario una cierta adaptación de la dirección para satisfacer un proyecto
particular.
La ISO 10006:2003 no es una guía a la “gerencia de proyecto”.
La dirección en calidad en procesos de la gerencia de proyecto se discute en
este estándar internacional. La dirección en calidad en los procesos
relacionados con el producto de un proyecto, y en el “acercamiento de proceso”,
se cubre adentro ISO 9004.
Puesto que la ISO 10006:2003 es un documento de la dirección, no se
piensa para ser utilizado para los propósitos de la certificación/del registro.
Esta Norma hace recomendaciones sobre la Gestión de la información
generada por la realización del proyecto. Una lectura sistemática de la misma
indica cuales son los pasos a seguir en la organización, que son:
Identificar la Información crítica.
Organizar el sistema de recogida de esa información, que debe considerar
dos aspectos: información contenida dentro del proyecto y la información
procedente del entorno y del cliente.
Validar y almacenar esa información.
Organizar un sistema que asegure su uso. 
Aplicaciones 
La norma ISO 10006 puede aplicarse en varios campos, como lo es el
desarrollo de software, diseño de productos, etc., en la tabala
siguiente se muestran los pasos necesarios aplicados de acuerdo con
la norma ISO 10006 para la administracion de un proyecto. 
ISO 27000
ISO 27000
La serie de normas ISO/IEC 27000 son estándares de seguridad publicados
por la Organización
Internacional para la Estandarización (ISO) y la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC).
La serie contiene las mejores prácticas recomendadas en Seguridad de la información para
desarrollar, implementar y mantener Especificaciones para los Sistemas de
Gestión de la Seguridad de la Información (SGSI). la mayoría de estas normas se
encuentran en preparación e incluyen:
·        
ISO/IEC 27000 - es un
vocabulario estandard para el SGSI. Se encuentra en desarrollo actualmente.
·        
ISO/IEC 27001 -
es la certificación que deben obtener las organizaciones. Norma que especifica
los requisitos para la implantación del SGSI. Es la norma más importante de la
familia. Adopta un enfoque de gestión de riesgos y promueve la mejora continua
de los procesos. Fue publicada como estandar internacional en octubre de 2005.
·        
ISO/IEC 27002 - Information
technology - Security techniques - Code of practice for information security
management. Previamente
BS 7799 Parte 1 y la norma ISO/IEC 17799. Es código de buenas prácticas para la
gestión de seguridad de la información. Fue publicada en julio de 2005 como ISO
17799:2005 y recibió su nombre oficial ISO/IEC 27002:2005 el 1 de julio de
2007.
·        
ISO/IEC
27003 - son directrices para la implementación de un SGSI. Es el soporte de la
norma ISO/IEC 27001. Publicada el 1 de febrero del 2010, No esta certificada
acualmente.
·        
ISO/IEC
27004 - son métricas para la gestión de seguridad de la información. Es la que
proporciona recomendaciones de quién, cuándo y cómo realizar mediciones de
seguridad de la información. Publicada el 7 de diciembre del 2009, no se encuentra
traducida al español actualmente.
·        
ISO/IEC
27005 - trata la gestión de riesgos en seguridad de la información. Es la que
proporciona recomendaciones y lineamientos de métodos y técnicas de evaluación
de riesgos de Seguridad en la Información, en soporte del proceso de gestión de
riesgos de la norma ISO/IEC 27001. Es la más relacionada a la actual British
Standard BS 7799 parte 3. Publicada en junio de 2008.
·        
ISO/IEC
27006:2007 - Requisitos para la acreditación de las organizaciones que
proporcionan la certificación de los sistemas de gestión de la seguridad de la
información. Esta norma especifica requisitos específicos para la certificación
de SGSI y es usada en conjunto con la norma 17021-1, la norma genérica de
acreditación.
·        
ISO/IEC
27007 - Es una guía para auditar al SGSI. Se encuentra en preparación.
·        
ISO/IEC
27799:2008 - Es una guía para implementar ISO/IEC 27002 en la industria de la
salud.
·        
ISO/IEC
27035:2011 - Seguridad de la
información – Técnicas de Seguridad – Gestión de Incidentes de Seguridad.
Este standard hace foco en las actividades de: detección, reporte y evaluación
de incidentes de seguridad y sus vulnerabilidades.
Con la revisión de 2000 se consiguió una norma menos complicada, adecuada
para organizaciones de todo tipo, aplicable sin problemas en empresas de
servicios e incluso en la Administración Pública, con el fin de implantarla y
posteriormente, si lo deciden, ser certificadas conforme a la norma ISO 9001.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

